top of page
Search

Analisis Literario El Cisne Ruben Dario: cómo el canto del cisne simboliza el renacimiento de la nue

  • manbuterpo1988
  • Aug 14, 2023
  • 5 min read


LEDA1 El cisne en la sombra parece de nieve;su pico es de ámbar, del alba al trasluz;el suave crepúsculo que pasa tan brevelas cándidas alas sonrosa de luz.5 Y luego, en las ondas del lago azulado, después que la aurora perdió su arrebol,las alas tendidas y el cuello enarcado,el cisne es de plata, bañado de sol.9 Tal es, cuando esponja las plumas de seda, olímpico pájaro herido de amor,y viola en las linfas sonoras a Leda, buscando su pico los labios en flor.13 Suspira la bella desnuda y vencida,y en tanto que al aire sus quejas se vandel fondo verdoso de fronda tupida16 chispean turbados los ojos de Pan.El tema del poema es mitológico.En cuanto a la métrica, todos los versos son dodecasílabos. En mi opinión, la estrofa es un serventesio, porqué (aunque no se puedan distinguir) cada estrofa está formada por cuatro versos de rima consonante, que en todo el poema corresponde al siguiente esquema: ABAB CDCD EFEF GHGH.A lo largo del poema, se encuentran algunos recursos literarios que aparecen en el siguiente orden:En el primer verso, se aprecia una metáfora formada con el verbo parece (que al ser un verbo copulativo corresponde al verbo ser, y por tanto, no se trata de una comparación, sino de una metáfora) que identifica el color de la nieve con el color blanco del cisne. Al igual, en el segundo verso encontramos otra metáfora que identifica el ámbar con el color amarilloanaranjado del pico del cisne. En el tercer verso, primeramente se encuentra la sinestesia suave crepúsculo, que atribuye una cualidad impropia pero adecuada a crepúsculo. Luego, se produce un epíteto en breve, determinando a crepúsculo, ya que éste es un periodo del atardecer bastante corto. En el cuarto verso, se produce un epíteto en cándidas (sencillas), cualidad atribuída por semejanza a alas; y una prosopopeya en la acción sonrosar, que pertenece a crepúsculo. Cabe decir que en el tercer y cuarto versos, se distingue un hipérbaton.En la segunda estrofa, verso octavo se encuentran dos metáforas, que yo considero independientes: el cisne es de plata, identificación bastante usual entre la plata y el color plateado; y bañado de sol que se debe a la luminosidad solar que se refleja en el cisne.En la tercera estrofa, verso décimo, se produce una sinestesia en pájaro herido de amor, ya que el cisne no está herido, sino es referente a la expresión mal de amores.En la cuarta y última estrofa, se encuentra una prosopopeya (décimocuarto verso en el verbo van) porqué las quejas no se mueven, sólo se oyen o en todo caso las ondas del sonido viajan a través del aire. Asimismo, en el décimoquinto verso, se produce un epíteto en fronda tupida; puesto que el adjetivo (solamente) apoya a transmitir una imagen más agreste al lector. Finalmente, un hipérbaton es distinguible en los dos últimos versos, que ha cambiado el siguiente orden lógico de la oración: Los ojos de Pan chispean turbados en el fondo verdoso de fronda tupida. El estilo de Rubén Darío, en este poema y algunos otros, es algo erótico pero a la vez muy ornamentado y colorista mediante adjetivos y metáforas. El ritmo y la métrica están bastante cuidados siendo todo equilibrado y uniforme. Aquí se relata el mito en el cual Zeus (transformado en cisne) viola a Leda. Este pasaje ha sido representado en númerosas obras pictóricas. La mitología es un tema bastante recurrente en la poesía de Darío.




Analisis Literario El Cisne Ruben Dario




Félix Rubén García Sarmiento (1876-1916), poeta nicaragüense firmó sus obras con un nombre artístico. Rubén Darío es un seudónimo que significa la unidad de los opuestos, ya que Rubén es de origen judío y Darío viene del emperador persa. En el modernismo de Darío, lo profano y lo sagrado no son verdades opuestas, se corresponden. El cisne es símbolo del modernismo por ser el ave del dios Apolo, ya que este movimiento literario siempre acudió a las fuentes clásicas griegas y latinas.Rubén Darío


En una línea compatible con la de Pellicer, Jaime Torres Bodet le otorga a Darío una dimensión latinoamericana: "Hacía falta un Bolívar de las letras de Hispanoamérica" (19). Alude a la acusación de Rodó y dice: "continúa siendo una voz de América: una voz esencial de América" (19)13. Otros aportes en esa misma línea: Manuel Pedro González14 desarrolla la "continuidad" de Martí en Darío, Ernesto Mejía Sánchez no se encuentra presente, sino que envía su contribución dedicada a las relaciones literarias entre Martí, Walt Whitman y Darío. También José Antonio Portuondo se dedica a analizar la obra de Martí y la de Darío, en el marco del modernismo y señala que "la preocupación política y social constituye el primero de los subtemas -el principal es el erotismo-, conoció y denunció el imperialismo" (69). El autor ejemplifica esa aserción con la "Oda a Roosevelt" y habla de claudicación en "Salutación al águila". Otro aporte en esta línea heroica es el de René Depestre, su artículo se titula, "Rubén Darío con el cisne y el fusil". En el conjunto de intelectuales que participaron y cuyos textos se publicaron en el número 42 de Casa..., no solo aparecían figuras latinoamericanas, sino que se dieron cita algunos críticos literarios de otros lugares, sobre todo, de Europa, como Jean Cassou, hispanista francés, de origen vasco, militante antifascista durante la ocupación nazi, quien expresa: "Toda una naturaleza tropical y todo un pasado indio se despertaron en la lengua de Cervantes y de Góngora cuando la voz del nicaragüense Rubén Darío, en esta lengua soberbia, se puso a cantar" (5); o bien, el crítico checo Lumir Cvirny, quien discute el carácter decadente atribuido por cierta crítica a la obra de Darío y señala: "En esa apasionada afirmación a la vida no hay para mí la más mínima huella de la debilidad de las épocas decadentes". [...] "me conmueve inconmensurablemente la tristeza de Darío [...] desde el fondo de su tristeza sabía extraer una radiante belleza" (14). Así el número de Casa... dedicado completamente al homenaje por el centenario de Darío ofrece una amplia gama de posiciones críticas e incluso deja traslucir la polémica al publicar el texto de Carlos Pellicer y el poema ensayo de Enrique Lihn. Esa tensión puesta de manifiesto, como se dijo, legitima el saldo político del encuentro. Sin embargo, probablemente no fuera menester mostrar en su profundidad el propósito político cultural que significaba la recuperación de Darío y ello se evidencia en un texto no publicado en el número homenaje. En ese volumen de la revista, en una primera parte, se recogen los textos críticos del Encuentro y en una segunda parte, aparece una sesión titulada, "Para Rubén Darío", en la que se incluyen textos poéticos. Aparecen poesías en homenaje a Darío de poetas pertenecientes a distintas estéticas y geografías. Algunos poemas lo nombran o asumen cierta intertextualidad; en cambio, otros no. Entre estos últimos se encuentra "Transparencias de los enigmas" (Casa de las Américas 42) de José Emilio Pacheco que no tiene ninguna vinculación temática y queda incluido en el conjunto de los poemas, que no incorporan como tópico el homenaje al nicaragüense. Sin embargo Pacheco escribió otro poema que expone la controversia respecto de la figura de Darío expresada en 1967, en Cuba: "Declaración de Varadero (En el centenario de Rubén Darío)". Dado que se trata de un poema que, en el título mismo se expresa el motivo y el lugar del homenaje, puede colegirse que fue escrito para la ocasión, leído o no, en el Encuentro; aunque, no se consideró oportuno publicarlo en la revista. Ese poema de José Emilio Pacheco comienza con tono elegíaco: "En su principio está su fin. Y vuelve a Nicaragua/ para encontrar la fuerza de la muerte"; luego toma distancia de su estética: 2ff7e9595c


 
 
 

Recent Posts

See All
Modern strike online pvp fps

Modern Strike Online: PvP FPS - Uma Revisão Se você é fã de jogos de tiro em primeira pessoa, já deve ter ouvido falar de Modern Strike...

 
 
 

Comments


  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter

© 2023 by Marketing Inc. Proudly created with Wix.com

bottom of page